lunes, 11 de junio de 2012

Los rohingya musulmanes y otras comunidades religiosas en Birmania

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.

Según la información publicada hoy, 11 de junio, 2012, en El País:
"Los choques de las últimas semanas entre musulmanes y budistas amenazan con incendiar el oeste de Myanmar (antigua Bimania) y poner freno a la apertura iniciada por el presidente Thein Sei, después de medio siglo de dictadura. El presidente declaró anoche el estado de emergencia en el Estado de Rakhine, donde se han producido los disturbios en los que han muerto al menos 17 personas y cientos han resultado heridos. Alrededor de 600 edificios han sido incendiados.
Rajine o Rakhine, que limita con Bangladesh y el golfo de Bengala, tiene cerca de cuatro millones de habitantes de los que una cuarta parte son musulmanes pertenecientes a la etnia rohingya, que el Estado birmano no reconoce como propia y ha pedido a Naciones Unidas que resuelva su situación. La mayoría de los rohingya viven en condiciones infrahumanas en poblados semejantes a campos de refugiados. Son la etnia sin Estado más numerosa de Asia.


La administración del Estado de Rajine ha quedado bajo el mando del ejército.
Los altercados entre la población musulmana y la budista son habituales en Rajine. Esta última ola de violencia, arrancó el 28 de mayo, cuando apareció el cadáver de una mujer budista que, supuestamente, fue violada y asesinada por un grupo de musulmanes".

Rakhine en color amarillo. Imagen: http://commons.wikimedia.org
La noticia no me ha causado ninguna sorpresa porque en mi visita a Birmania era evidente que ni la población budista ni la cristiana simpatizaban con los musulmanes.

Birmania o Myanmar como se denomina de forma oficial desde junio de 1989, es un país mayoritariamente budista theravāda (*), al igual que sus vecinos de Sri Lanka, Tailandia, Laos y Camboya. Aunque el aspecto político merecería todo un comentario, la verdad es que los periódicos hablan frecuentemente del tema, y por ello, yo voy a hablar de las religiones en un país de casi 60 millones de habitantes.

Las religiones principales del país son el Budismo (86,5%), el Cristianismo (4,9%), Musulmanes (4%), Hinduismo (0,05%) y Animismo (1,3%).

COMUNIDAD BUDISTA THERAVADA EN MYANMAR
Theravāda, llamado también Hinayana, es una de las 19 escuelas Nikaya que formaron el budismo original. Theravāda significa "enseñanza de los antiguos o ancianos". Es la escuela más antigua del budismo, es relativamente conservadora (si habéis visitado Myanmar o Camboya lo sabéis de primera mano) y la más cercana al budismo temprano, por lo cual se podría considerar una corriente ortodoxa. Basan su tradición en el llamado Canon Pali, compendio donde se transcribieron los discursos que el Buda dio a lo largo de su vida luego de la iluminación.
Se calcula que en el país existen 600.000 monjes y 75.000 monjas, 6.000 viharas y numerosas pagodas. Alrededor de 1.000 viharas sirven como instituciones educativas para la comunidad monástica.

(*)En el Budismo Theravāda o Hinayana solo se reconoce la existencia de un único Buda en cada ciclo humano.

Imagen: Eva Rodríguez Braña
Monasterio Monte Popa. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
COMUNIDAD CRISTIANA
Las iglesias protestantes de Birmania se iniciaron en el siglo XIX por Adoniram Judson , un misionero estadounidense (*). La mayoría de los cristianos pertenecen a los grupos étnicos minoritarios, como los Chin, Karen, Lisu, Kachin  y Lahu. Existen 14 catedrales católicas en todo el país y un número menor de iglesias protestantes.

(*) Para más información sobre Adoniram Judson en http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_judsona
Catedral Católica de la Inmaculada Concepción. Rangoon
Catedral protestante. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Saint_Mary%27s_Cathedral,_Yangon,_Myanmar.jpg
COMUNIDAD JUDÍA
En otros tiempos la comunidad judía llego a estar formada por 3.000 personas descendientes de judíos baghdadi, es decir, judíos sefarditas iraquíes. LLegaron a Birmania a finales del siglo XIX. La Comunidad Judía de Rangoon/Yangon/Rangún fue tan influyente de hecho, que en los primeros años del siglo pasado, Rangoon y la pequeña ciudad de Bassein tuvieron alcaldes judíos, y había una calle llamada Judá Ezequiel en el centro de Rangún. La familia Sofaer donó las puertas para el zoo de Rangún, y Mordechai Isaac Cohen, donó el famoso kiosko de hierro en la Plaza Bandoola que todavía se conserva.
Musmeah Yeshua, con vistas al mercado de Yangon. Imagen: http://www.thejewishnews.com/jews-in-burma-we-are-st

En 1854 se creo la primera Gran Sinagoga-Musmeah Yeshua. El edificio figura entre los 188 edificios patrimonio del estado birmano. También queda un cementerio judío, con más de 600 tumbas - la más antigua data de 1876-, la sinagoga, los rollos de la Torá, y la escuela judía que llegó a tener más de 200 estudiantes. Los primeros judíos salieron de Birmania durante la segunda guerra mundial, como consecuencia de la invasión japonesa. En 1962 hubo una nueva emigración debido a un golpe militar en el país. La nacionalización y confiscación posterior de bienes llevó a una tercera oleada emigratoria. Hoy solo quedan 20 familias judías en Rangoon y Mandalay.
Imagen: http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Judaism/synburma.html 

Sinagoga en Rangoon. http://myanmarshalom.com/new/jewish-heritage-tour-9-days-8-nights/?lang=es

Imagen: http://thecjn.ca/node/84709
Sinagoga en Rangoon.
Cementerio Judío. Rangoon. Imagen: http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g294191-d447051-Reviews-Musmeah_Yeshua_Synagogue-Yangon_Rangoon_Ya
COMUNIDAD MUSULMANA
Los primeros musulmanes llegaron en el siglo IX d.C. Los musulmanes llegaron a Birmania como comerciantes o colonos, personal militar, prisioneros de guerra, refugiados y como esclavos. Algunos de estos musulmanes llegaron a ocupar cargos importantes como consejeros reales, administradores reales, autoridades portuarias, alcaldes y practicantes de la medicina tradicional.

El estado occidental de Rakhine- anteriormente conocido como Arakan- que comparte una frontera con Bangladesh, es el hogar de una gran población musulmana birmana a la que el gobierno militar de Myanmar (ex Birmania) se niega a reconocer - en realidad, el problema es que tanto Birmania como Bangladesh considera que los rohingya son apátridas y no son ciudadanos de sus respectivos países. Desde que Myanmar obtuvo su independencia en 1948, se les ha confiscado tierras y han sido extorsionados, torturados y ejecutados. Muchos musulmanes rohingyas (1) huyeron a Bangladesh entre 1978 y 1991.
El 11 de julio, 2012, el presidente birmano, Thein Sein, indicó que el país podría resolver el problema expulsando a todos los rohingyas o haciendo que Naciones Unidas los reubicase, una propuesta que un funcionario de Naciones Unidas rechazó inmediatamente. Birmania considera a los musulmanes rohingyas inmigrantes ilegales pertenecientes a Bangladesh.
En agosto, 2012, las autoridades bangladeshíes se han negado a aceptar a los refugiados y han obligado a retroceder a los barcos cargados de rohingyas. La semana pasada, Dhaka ordenó que tres organizaciones de ayuda humanitaria internacionales que estaban ayudando a los rohingyas con alimentos y medicinas —Médicos sin Fronteras, Acción contra el Hambre y Ayuda Musulmana de Reino Unido— detuviesen sus operaciones inmediatamente, con el argumento de que estaban creando un “factor de atracción” para los refugiados.

(1) Rohin, significa sin hogar, y Gya, significa pueblo, gente. En 1991, unos 250.000 rohingya musulmanes fueron reconocidos por el Gobierno de Bangladesh como refugiados. El gobierno repatrió a la gran mayoría a Myanmar en los años posteriores, dejando sólo dos de los 20 campos de refugiados en funcionamiento.
                                Mezquita Rangoon. Imagen: http://bumisepi.com/?p=946
                                                                          Mezquita en Kalaw
                                                               Mezquita en Mandalay
FUENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario